Actualidad

now browsing by tag

 
 

El último adiós a Pablo Neruda. (1904-1973)

Neftalí Reyes, sin lugar a duda uno de los escritores más importante del siglo XX, ya que su legado trasciende la esfera literaria y se transforma en un aporte significativo transversal para el campo cultural, social y político de esta nación.

En el año 1918, a los 14 años de edad, inició sus publicaciones en la revista “Corre Vuela”, con sus primeros poemas “Mis ojos” y “Primavera”, actividad que no fue bien apreciada por su padre y para evitar preocupaciones familiares en el año 1920 adoptó el seudónimo de Pablo Neruda.

En el año 1921, se trasladó a la ciudad de Santiago, para estudiar Pedagogía en Francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, este ambiente universitario le permitió conocer otros poetas con quienes formó la generación literaria del 1920.

Sus primeras obras fueron autorreferentes en el sentido de las experiencias del amor y la nostalgia que iba experimentando, para luego pasar a una etapa más social, en la cual pudo darse cuenta de los cambios en su entorno, de los miles de trabajadores del salitre cesantes, de la lucha empresarial y de las reivindicaciones sociales, junto a entrar en esta esfera rápidamente se insertó en la vida política, siendo nombrado en el año 1927 Cónsul de Chile en Birmania, siendo esta una puerta al mundo para poder tener una mayor red de contactos y poder posicionar sus ideales de justicia social.

Fueron innumerables sus obras, según la crítica su máxima la obtuvo con “Residencia en la Tierra”, libro escrito en sus viajes por Oriente y Europa. Pero no se pueden olvidar obras llenas de sentimientos como “España en el corazón”, escrita en 1937, en la cual recoge sus vivencias en España en el entorno de la Guerra Civil.

En el año 1945 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura, luego en el año 1965 recibe el grado de Doctor Honoris Causa en la Universidad de Oxford, para luego en 1971 recibir el Premio Novel de Literatura, transformándose en el tercer latinoamericano en obtener tan alta distinción.

Pablo Neruda, muere en la Clínica Santa María el 23 de Septiembre del año 1973, doce días después del Golpe de Estado y muerte de su amigo Salvador Allende, debido a supuesto cáncer a la próstata.

En el año 2011, el Partido Comunista presentó una querella criminal en contra de aquellos que resulten responsables de la muerte de Pablo Neruda, querella fundada en los dichos de un antiguo chofer del poeta de nombre Manuel Araya, quien mencionó que éste fue envenenado.

En abril del año 2013, sus restos fueron exhumados con la finalidad de realizar una investigación por la supuesta intervención de terceras personas en su fallecimiento, siendo trasladados sus restos mortales al Servicio Médico Legal de Santiago.

Este domingo 24 de abril del 2016, tres años después de su exhumación sus restos serán entregados por el Servicio Médico Legal y trasladados hasta el Salón de Honor del Congreso, para luego el día martes ser sepultado definitivamente en su casa en Isla Negra.

Chile el país más competitivo de Latinoamérica 2015-2016.

El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF), es una organización sin fines de lucro, que reúne anualmente a los principales líderes empresariales y políticos internacionales y con el objeto de realizar un análisis fuertes y débiles de 140 países y como resultado de este análisis se desprende un ranking de los países más competitivos.

Este análisis lleva el nombre de “The Global Competitiveness Report”, en el cual se incluyen más de 300 criterios, dos tercios de ellos se basan en indicadores estadísticos y un tercio en una encuesta a más de 6.000 ejecutivos internacionales, enfocada a cuatro factores competitivos a) Rendimiento Económico; b) Eficiencia de la empresa; c) Eficiencia Empresarial; d) Calidad de estructura.

Por séptimo año consecutivo este ranking es liderado por Suiza. Chile es primer país Latinoamericano que se puede encontrar en este listado, ocupando el lugar 35 entre los 140 países, descendiendo dos puesto en relación al periodo 2014-2015, que ocupaba el lugar 33.

A pesar del crecimiento obtenido en los años 2007, 2010 y 2014, lamentablemente este periodo se suma a la tendencia de Chile al descenso desde el año 2004.

No obstante a ello, se aumenta en este periodo la brecha entre Chile y nuestros vecinos Perú (69), Uruguay (73), Brasil (75), Argentina (106) y Paraguay (118).

De acuerdo a los economistas chilenos, nuestro liderazgo en Latinoamérica se debe a que nuestro país cuenta con bajos niveles de corrupción, un Gobierno eficiente, una sólida estabilidad macroeconómica, un bajo nivel de déficit y de deuda pública, pero para mantener este nivel de liderazgo regional, se debe invertir en dos áreas fundamentales, la primera en el sector educación e investigación y la segunda Salud, pero principalmente en Salud Primaria.

Panamá, es el segundo país latinoamericano que encontramos, ya que ocupa el lugar 50 entre los 140 países, lo que representa una caída de 2 puntos con relación al año anterior. Según este estudio la caída de Panamá, se debe a su incapacidad de combatir la corrupción y el bajo nivel eficiencia del Gobierno.

De acuerdo a los economistas, Panamá al igual que Chile, no han logrado aumentar sus niveles de educación en la población, lo que se refleja en una falta de mano de obra calificada, en un mercado dinámico.

A diferencia, Costa Rica se sitúa en el lugar 52, tres posiciones más que el periodo anterior, lo que responde según este informe a la existencia de mejoras en educación, en tecnología de la información y comunicaciones, en ese país.

Se hace urgente aceptar el desafío que la situación actual nos está retando, crecer en productividad para mejorar la productividad, mientras que los mercados tienen menor crecimiento, pero en este sentido no debemos olvidar que no solo debemos crecer en productividad, sino que sea un crecimiento sostenible y con amplia responsabilidad social.

La investigación científica una deuda de los países latinoamericanos.

Hoy en día los países de Latinoamérica se encuentran en una gran desventaja en el campo de la investigación científica, ya que no son semilleros de científicos, (Bernal, 2010, pág. p.6) afirma: “En el llamado tercer mundo en la actualidad vive el 77% de la población mundial, pero tan solo posee el 6% del total de los científicos del planeta y de estos solo el 1% son Latinoamericanos”.

Para que Latinoamérica revierta esta situación, deben los Gobiernos entender que el desarrollo del país depende de abrir espacios al crecimiento científico, deben entender que es necesario invertir en investigación, pero una inversión permanente en el tiempo, que genere un desarrollo sostenible. Asimismo los Gobiernos deben generar políticas públicas, que garanticen ésta inversión continua y constante, en pos del desarrollo del país y que no dependan del Gobierno de turno.  El sector empresarial por su parte debe hacer suya la responsabilidad de invertir en investigación científica y tecnología dentro de su industria, lo cual se verá reflejado no solo en el mercado interno, sino le dará un mayor estatus en los mercados internacionales. Y sin lugar a duda, las Universidades juegan un rol fundamental, en esta cruzada de los países Latinoamericanos, por revertir la situación actual de escases de sabia investigadora, no solo porque debe garantizar el lugar en donde se desarrolle la investigación científica, sino que también deben incentivar el interés por la actividad investigativa, entre el alumnado de pregrado, siendo éstos la generación de recambio en la élite intelectual.

Hoy en día, las países Latinoamericanos necesitan realizar estos cambios, para de esta forma se genere conocimiento, ya que este mayor desarrollo en ciencia y tecnológico, permitirá a las naciones enfrentar de mejor maneras las inclemencias de los mercados externos, ya que en un mundo globalizado todos los países se ven afectados en tiempo de crisis económica, unos más que otros, dependiendo de cuan preparados están. Por lo cual, los países deben gastar en investigación pensando que éste no es  un gasto sino inversión, la cual se verá rentabilizada al momento de poder sobrellevar situaciones límites.

La Sociedades Civil, no puede estar ajena a estos esfuerzos en vía de crecimiento, necesitan que sus integrantes sean personas con mayor capacidad de análisis y critica, que sea capaz de ir a la par con el crecimiento en conocimiento, capaz de comprender la complejidad y el dinamismos de  los descubrimientos en ciencia y tecnología, pudiendo comprender que la comunidad científica es el motor fundamental, en el desarrollo de las naciones, dando así la importancia a contribuir a que se generen las instancias para su desarrollo y permanencia en la sociedad.

La intención de este artículo es dar a conocer la paupérrima realidad en que se encuentran los países latinoamericanos, en relación a la sociedad del conocimiento e incentivar a las empresas y al Gobierno a poner sus esfuerzos en invertir en investigación científica, pero debemos tener cautela porque no solo se trata que sean muchos o pocos los científicos, sino que además éstos se enfoquen en estrategias de desarrollo de la nación y que este desarrollo no impacte negativamente al entorno, sino que genere un desarrollo sostenible. Por ende lo que se debe buscar es un criterio de calidad de producción científica, desde la perspectiva socialmente responsable.