miércoles, diciembre 28th, 2016

now browsing by day

 

Artículo de Revisión sobre Teoría de Caos.

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo hacer una revisión de la biografía existente sobre la Teoría del Caos  y su relación con las organizaciones desde diferentes aspectos.

En los últimos años distintas ciencias han perfeccionado modernas formas de entender el desarrollo de la naturaleza, dando forma a una ciencia llamada Caos, la cual pretende encontrar un orden en donde los comportamientos son aleatorios o erráticos.

Es dable mencionar que los científicos al referirse a Caos lo hacen en el sentido de aquellos movimientos que no son aleatorios, por ende complejos o que tienen una expansión muy rápida, mediante la cual es difícil establecer la tasa de crecimiento, lo que sin lugar a duda genera la imposibilidad de predecirla en un tiempo determinado.

Es importante conocer además que cuando se refieren a que estos sistemas sean complejos, se representan una forma de conducta, con un conjunto de características que a pesar de poder ser identificables y poseen una organización y procesos, son impredecibles en el tiempo.

En este sentido al referirse a las organizaciones como veremos más adelante la Teoría del Caos, posibilita el entendimiento de situaciones que en el tiempo cambian rápidamente, por ende requieren de soluciones dinámicas e innovadoras que por lo general no se encuentran en los cánones predeterminados y comunes para otras situaciones.

Lo anterior requiere que el gerenciamiento de las organizaciones mirada desde la Teoría del Caos, debe conllevar a la capacidad de estar a la vanguardia en la innovación de soluciones ante un escenario altamente cambiante y caracterizado por el desorden, que en definitiva el no tomar decisiones correctas exigirá una pérdida de recursos económicos y tiempo perdido.

II.- Desarrollo

Teoría del Caos.

En nuestra cultura por lo general la palabra “Caos” la utilizamos para identificar la inexistencia de orden, es decir desorden o desorganización, por ende carente de estructura lo que genera confusión.

En el mundo científico por el contrario se entiende caos a estados que no son periódicos y no predecibles, sistemas dinámicos y altamente sensibles a cambios de la forma inicial. Esto ha generado la necesidad de nuevos conceptos y técnicas de experimentación, los cuales deben tener sistemas representación de la realidad y sus bases en inestabilidad e imprevisibilidad en especial en los procesos naturales, culturales y sociales, en comportamiento a largo plazo.

Pero esta ciencia se ha aplicado en otras áreas del conocimiento humano, hoy en día se aplica en neurociencia, sociología, economía y muchas otras.

Para el mejor entendimiento del presente trabajo de investigación es necesario recordar que durante el siglo XIX, la ciencia clasificaba los sistemas según su grado de predictibilidad. Los sistema determinístico, eran aquellos que su comportamiento era bastante predecible, ya que se regían ciertas normas, siendo los sistemas probabilísticos o estocásticos, aquellos que su estado futuro era incierto.

En definitiva en esta época el anhelo de la ciencia era poder predecirlo todo y se creía que la Física era la más rigurosa e importante de las ciencias, por ende las leyes se expresaban en la Física de manera estrictamente determinista y ninguna otra ciencia podía atribuirse de tal exactitud.

Con el correr de los años, se descubrió que algunos sistemas dinámicos no lineales se comportaban en ciertas condiciones de forma tan compleja que aparentemente eran probabilísticos, pero que en realidad eran determinísticos. Es decir que a pesar que estos sistemas a un nivel más micro eran muy simples, pero en un sistema macro su comportamiento es impredecible.

No fue fácil romper este paradigma, muchos científicos se resistieron a aceptar este nuevo principio, entre ellos Albert Einstein, quien trató de demostrar la inconsistencia de este hallazgo, pero lo único que logró fue incrementar las evidencias de su existencia.

Pero hacia fines del siglo XIX, surgieron problemas que para la física no tenían solución dentro de la rigidez de la ciencia a los cuales se les llamó “el problema del Éter” y la “catástrofe ultravioleta”, los cuales obligaron a la Física a evolucionar y generar una revolución en sus cimientos, lo cual generó la Teoría de la Relatividad por un lado, que propone que el tiempo es relativo y por el otro lado la Mecánica Cuántica, la cual demostró la imposibilidad de hacer predicciones de todo.  Heisenberg afirmó que nunca es posible tener mediciones exactas y que solo se pueden hacer predicciones.

La búsqueda de una explicación a los fenómenos naturales que se observan, complejos e irresolubles mediante fórmulas, configuró lo que se conoce como Teoría del Caos.

 Origen de la Teoría del Caos.

Isaac Newton (1642-1727), matemático y astrónomo postulaba que la dinámica universal estaba basada en ecuaciones lineales que representaban la dinámica de sistemas cerrados predecibles, pero la aparición de algo conocido como el “problema de los tres cuerpos”, posicionó nuevos elementos que escapaban de la linealidad predecible newtoniana.

El matemático francés Henri Poincaré (1854-1912), considerado padre de la Teoría del Caos, demostró la incapacidad de la fórmula de Newton para resolver este tipo de problemas, cuya linealidad se veía alterada por la incorporación de elementos perturbadores. Esta perturbación implicó desarrollos no regularmente lineales en estos sistemas. Por ello, entendió la necesidad de nuevas formulaciones matemáticas para describir tales peculiaridades. Esas formulaciones y teorías dieron origen a las matemáticas de los sistemas dinámicos.

Una de las propiedades de estos sistemas es la del estiramiento, dado por la evolución de una serie ordenada de puntos con valores matemáticos que «estiran» su conformación sobre sí mismos. El estiramiento funciona con dinámicas azarientas al ser activadas repetidas veces, en cifras muy altas. En este tipo de procesos puede ocurrir la llamada «recurrencia de Poincaré», que es una transformación típicamente caótica aunque extremadamente rara y consiste en que por azar o casualidad la compleja configuración inicial de puntos vuelve a su estado de origen. Las probabilidades temporales de que tales cosas ocurran son de una en más o menos quince o veinte mil millones de años, es decir, la edad estimada del universo.

Para Briggs y Peat (1999) mencionan que en la Teoría del Caos existen siete componentes esenciales:

  • La creatividad.
  • La sutileza.
  • La renovación.
  • Lo simple y lo complejo.
  • Los fractales y razón.
  • La duración.
  • La nueva percepción.

Estos científicos plantean que tratar de controlar o dominar la naturaleza es prácticamente imposible, pero desde el caos el significado está dado en que no se domina sino que se transforma en un ser participante activo, logrando definir la realidad como una extensión infinita, mediante el cual nos abrimos a dimensiones creativas que se vuelven más profundas y armoniosas.

Se debe conocer además que los sistemas dinámicos también tienen su clasificación y corresponde a:

  • Estables, el cual corresponde a los sistemas que tienen a lo largo del tiempo a un punto u órbita, según su dimensión.
  • Caóticos.

Sistema Caótico.

Es importante definir que un Sistema Caótico, éste debe tener las siguientes propiedades:

  • Debe ser sensible a las condiciones iniciales
  • Debe ser transitivo.
  • Sus Órbitas periódicas deben formar un conjunto denso en una región compacta del espacio.

Sensibilidad a las condiciones iniciales significa que dos puntos en tal sistema pueden moverse en trayectorias muy diferentes en su espacio de fase incluso si la diferencia en sus configuraciones iniciales son muy pequeñas. El sistema se comportaría de manera idéntica sólo si sus configuraciones iniciales fueran exactamente las mismas. Un ejemplo de tal sensibilidad es el así llamado «efecto mariposa», en donde el aleteo de las alas de una mariposa puede crear delicados cambios en la atmósfera, los cuales durante el curso del tiempo podrían modificarse hasta hacer que ocurra algo tan dramático como un tornado. La mariposa aleteando sus alas representa un pequeño cambio en las condiciones iniciales del sistema, el cual causa una cadena de eventos que lleva a fenómenos a gran escala como tornados. Si la mariposa no hubiera agitado sus alas, la trayectoria del sistema hubiera podido ser muy distinta.

El caos y su aplicación en las organizaciones.

La forma de gerenciamiento tradicional propone poner énfasis en el control, el orden y los hechos predecibles, en cuanto al desorden, la incertidumbre y el caos, son agentes nocivos para la organización, por ende deben ser eliminados de la organización.

En el sentido de la Teoría del Caos, algunos autores afirman que el caos y el desorden son propiedades intrínsecas a la organización y que por ende los gerentes deben verlas como oportunidades de crecimiento, ya que una organización que se maneja en forma caótica, estará en un estado de revolución constante y que las crisis serán los medios por los cuales se logre crecer.

La Teoría del Caos, sugiere que los acontecimientos al interior de las organizaciones son impredecibles, que las irregularidades son una propiedad de ésta, en donde pequeñas perturbaciones pueden tener grandes efectos positivos para la misma.

Lo que en definitiva se plantea es que los Directivos no pueden basarse en normas estándares y predeterminadas, sino que deben estar atentos a adaptase a los cambios que son continuos y constante.

Levy (1994) plantea que algunas de las lecciones que deja la Teoría del Caos, para la Gerencia Estratégica son:

  • La planificación a largo plazo es difícil, producto de la dependencia sensitiva a las condiciones iniciales.
  • Las empresas no alcanzan un equilibrio estable.
  • Un cambio drástico puede producirse de forma inesperada, debido al ingreso de algo nuevo en el entorno.
  • Pueden hacerse pronósticos a corto plazo y predicciones de patrones debido al grado de orden existe dentro del caos.
  • Se necesitan pautas para enfrentar la complejidad y la incertidumbre.

Singh y Singh (2002), plantea la Teoría del Caos, explicaría una cultura organizacional flexible ante el crecimiento y el cambio, en lugar de una cultura opuesta al cambio, para mantener el status quo. Por lo tanto, la cultura organizacional debe enfocarse en la búsqueda de nuevas ideas y adaptarse a los elementos de cambio, lo que servirá para asegurar la sobrevida de la organización.

Nonaka (1988) argumenta que la auto-organización es esencialmente creación de información y desde esta perspectiva, el proceso se realiza a través del caos y la fluctuación. El autor considera que una organización debe mantener condiciones de ines­tabilidad para crear caos o fluctuación, lo que am­pliaría la creación de información deseada para or­ganizarse ella misma. Además, la fluctuación entra en cooperación con la organización para resolver sus discrepancias y formar un nuevo orden; así, la información creada y acumulada en ese proceso se transforma en conocimiento. Esencialmente la es­trategia de auto-renovación de una organización reside en la habilidad de manejar la disolución y creación continua del orden.

El caos y el aprendizaje organizacional

Lo que plantea el gerenciamiento tradicional es que se debe poner énfasis en cómo asignar su activo el cual corresponde al capital, pero el hoy en día el conocimiento ha reemplazado al capital y ha pasado a ser el recurso crítico de la empresa.

El Centro americano para la calidad y producti­vidad (APQC) define la gerencia del conocimiento como las estrategias y procesos de identificar, cap­turar y apalancar el conocimiento para alcanzar la competitividad.

Martenssen (2000) (en Begbie et al, 2002), considera que el conocimiento es desorde­nado y auto-organizado, es buscado por la comuni­dad y propagado con el lenguaje, es resbaladizo y holgado, se experimenta pero no siempre se cultiva, es un fenómeno social que evoluciona orgánicamen­te de múltiples modos y dimensiones. Pero no es un valor a menos que sea puesto en uso.

Begbie et al (2002) exploran la complejidad y la dinámica entre el manejo del conocimiento y el uso de redes internas de comunicación en la organización (intranet) y sugieren que los ambientes de intranet no deben ser controlados con demasiada rigidez.  Argumentan que una cierta cantidad de caos es necesaria para permitir su crecimiento orgánico. Los autores proponen una matriz que combina el uso de la red interna con el manejo del conocimiento, “la matriz de red interna caótica”; concluyen que es necesario un balance entre el nivel de control/caos para lograr un ambiente que sea efectivo en el uso de la red interna y el manejo eficiente del conocimiento como competencia de la organización. Consideran que la gerencia del conocimiento prospera en un ambiente caótico, tratar de controlarlo sería demasiado rígido y truncaría su crecimiento. El conocimiento necesita ser puesto en uso para alcanzar los objetivos de la organización.

Del paradigma de la simplicidad al paradigma de la complejidad.

En el ámbito organizacional es conocido el paradigma de la simplicidad como la visión tayloriana newtoniana, ya que adopta esquemas semejantes a los de Newton, en donde se entiende a las organizaciones como máquinas o mecanismos creados artificialmente para lograr objetivos regulados externamente. Este paradigma está sustentado en el método analítico de aislar los elementos que forman la organización y examinarlos por separado y allí determinar su funcionamiento, por ende la forma como se organizan estos elementos está determinado por el orden jerárquico y entendiendo que su relación está dado por relación –efecto-causa. Con este paradigma lo aleatorio tiene un papel secundario, ya que solo provoca desviaciones temporales del orden inicial.

Para este paradigma los elementos esenciales son:

  • La causalidad lineal en relación entre los elementos organizacionales.
  • Los objetivos organizacionales como elementos integrador de las conductas individuales.
  • El medio ambiente externo como determinante de los cambios organizacionales.
  • Las tendencias las tendencias hacia el orden y equilibrio de las actividades de la organización.
  • El reduccionismos como método para el análisis de las conductas de los participantes.

Lo que plantea esta teoría es que la importancia está dada por la importancia del control jerárquico del comportamiento organizacional, con esto se evita la variabilidad, disminuyendo con esto la incertidumbre o el comportamiento fuera de la norma.

En este sistema las personas de los niveles organizacionales inferiores se  consideran sin la capacidad de tomar decisiones y solo aptas para la ejecución de las normas ya establecidas por las jefaturas.

A diferencia del paradigma de a complejidad, éste sostiene que la realidad organizacional se alimenta de procesos no ordenados y/o probablemente del exterior, además que la fuerza proviene de múltiples fuentes que coexisten en la organización. Asimismo, plantea que las organizaciones se desarrollan en un medio interno de relativo desorden, diversidad e incertidumbre, siendo sus premisas básicas las siguientes:

  • El reconocimiento de la organización como un sistema complejo.
  • La variabilidad del sistema se observa como un resultado obvio de la interacción de las partes entre si y los otros sistemas de su medio ambiente.
  • La explicación del cambio organizacional se comprende en la trama interior del propio sistema, como proceso de autorregulación o patrón interno, imposible de predecir.

Claramente el modelo taylorista weberiano estaba en crisis y la ciencia de la gestión adoptó este nuevo paradigma, ya que claramente no se podía gestionar una organización separada de su entorno y sin articulación interna, ya que no se podían desarrollar, abriéndose a la idea de generar estructuras orgánicas, flexibles o en redes que ponen énfasis en la toma de decisiones compartidas, pero sin lugar a duda lo más importante está dado por el reconocimiento de la organización como un sistema complejo, capaz de generar conocimiento y aprendizaje y autorrenovación.

Administración Lineal y no lineal

La Administración clásica supone que el futuro se puede predecir por lo cual se puede planificar y además que debe existir una estructura de funciones a lo que se llama organización, que las desviaciones de las prácticas habituales deben minimizarse a través del control de la gestión y que los líderes son sendos motivadores que pueden ejercer plenamente el liderazgo, pero la teoría de sistema no lineales cuestiona cada una de las funciones.

  • Planificación. Como ya hemos visto, las organizaciones son complejas, no lineales y menos predecible, por lo cual es necesario poder no utilizar la planificación como un instrumento de predicción.
  • Organización. Como estos sistemas tienen la capacidad de autoorganizarce no es necesario imponer dirección y menor la motivación, debido a esta capacidad de auto-dirigirse y auto-ordenarse, teniendo una estructura mínima pero no rígida. Por lo tanto, en este sistema la organización llega a su máxima no modificando la resistencia al cambio de parte de los empleados, sino que se generan las condiciones papa que surjan nuevos y más efectivos atractores.
  • En este tipo de sistemas, el trabajo no subyugado a reglas que buscan el equilibrio, sus integrantes continuamente tienen al auto-organizase.
  • El liderazgo de los líderes debe estar apuntado a facilitar las condiciones para que emerjan libremente los procesos de auto-organización y autocontrol, sin establecer condiciones rígidas y poco flexibles, que coarte el desarrollo de la organización.

III.- Conclusiones

El concepto de caos es reciente y proviene de  valiosos estudios de científicos e investigadores de una amplia gama de disciplina, gracias a las cuales se ha gestado lo que hoy en día llamamos Teoría del Caos, cuyo máxima plantea que dentro del Caos existe Orden y dentro del Orden existe caos.

Sin lugar a duda la Teoría del Caos, es una disciplina que no niega el mérito de la ciencia clásica, lo que explica es la necesidad de encontrar el orden en el desorden, en los diversos campos de la ciencia y propone un nuevo modelo de estudiar la realidad.

Podemos decir que esta Teoría de Caos, no es solo un nuevo prisma para comprender la revolución existente dentro de la naturaleza, sus distintas formas y como exponerlas para su entendimiento, sino que además es una valiosa herramienta para comprender el comportamiento humano y social, los fenómenos económicos y/o la actividad industrial.

Para quienes estudian las organizaciones y su comportamiento esta teoría cobra mayor sentido e importancia, ya que las organizaciones son al igual que cualquier otro sistema complejo, el cual se encuentra en constante cambio, ya que se trata de sistemas dinámicos, las cuales obedecen a cierto ordenamiento mediante reglas y en permanente caos, siendo esto lo que le permite su coherencia y constante crecimiento.

Por otra parte es importante destacar que el pensamiento científico impune nuevos enfoques para la Administración y la Teoría del Caos proporciona una metodología adecuada para el tratamiento de las situaciones inestables, destacando los procesos de auto-organización y auto-control, logrando un orden más complejo.

Bajo esta mirada la administración debe orientarse a la observación y comprensión de los fenómenos que ocurren dentro de la organización, siento esta idea la contra parte a la Teoría de la Administración Tradicional, en donde el director debe ser una persona audaz, que logra imponer sus ideas y es el único capaz de gestar un proyecto e definir las tareas para lograr el éxito.

La Teoría del Caos deja en evidencia que en Administración de organizaciones no es posible evitar el caos, ya que es parte del mismo crecimiento de la organización, por lo cual sugiere dejarlo fluir, observar, aprender de él y aprovecharlo, ya que es el caldo de cultivo para nuevas metas y nuevos procesos auto-realizable, esto de la mano con el aprendizaje del mismo proceso, mediante el cual se generan nuevos modelos y técnicas de prescripción para cada situación, basándose en la experiencia y las semejanzas con situaciones ya conocidas, mediante las cuales se modifican los modelos mentales.

En definitiva lo que este nuevo paradigma propone que debe incrementarse la neguentropía, es decir la capacidad de aportar información y nuevos significados, estimulando la polivalencia de los integrantes de la organización, así como la policompetencia, determinando variadas funciones según la necesidad de la organización y del entorno, con la capacidad de liderazgo que permita auto-gestionarse al interior de la misma mediante la complejidad y la incertidumbre que son propias de este sistema, ya que la flexibilidad de una organización caótica asegura su perdurabilidad.

Referencias:

  • http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=152
  • http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/teoria-del-caos-mundo-no-funciona-como-reloj/2356115/
  • http://www.cienciaxplora.com/divulgacion/teoria-caos-matematicas-mariposas-que-aletean-cerca-egeo_2015013000280.html
  • http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Fernando%20ALmarza-R%EDsquez,%20La%20Teor%EDa%20del%20Caos%20Modelo%20de%20Interpretaci%F3n.pdf
  • http://www.cyta.com.ar/ta0302/v3n2a3/v3n2a3.htm
  • http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemologia/marco_archivos/ponencias/Actas%20XIII/Trabajos%20Episte/Zeballos_%20Trabajo.pdf
  • https://sites.google.com/site/todorganizacion/temas-interesantes/teoria-del-caos
  • http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/21_5_Parker%20y%20Stacey.pdf
  • http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/libros/Teoria-del-Caos-Efecto-Mariposa.pdf
  • http://www.ellibrepensador.com/2009/10/10/teoria-del-caos-y-fractales/
  • http://gpd.sip.ucm.es/rafa/docencia/md/fractales/fractal.pdf

 

Artículo de Revisión sobre “Capital Intelectual”

El objetivo del presente Artículo de Revisión, es realizar una exploración de la información existente en Internet sobre el tema, mediante los motores de búsqueda Google y Google Académico, mostrar algunos modelos existentes para mediar el Capital Intelectual, demostrando su real importancia en el Gerenciamiento Empresarial.

I.- Introducción.

Por muchas décadas se otorgó una importancia trascendental al entorno en el cual la empresa se desenvuelve y realiza sus operaciones, pero poco a poco se le fue otorgando la importancia que merecen los activos intangibles, como reales agentes generadores de diferenciación empresarial, que en definitiva no es otra cosa que lo que genera las ventajas competitivas de la empresa.

Lo anterior, debido a que se logró comprender que el entorno en que la empresa coexiste con las demás empresas de su industria son igual para todas, encontrándose sometidas a las mismas condiciones medioambientales, de mercado, por ende las mismas expectativas de rentabilidad.

Es por ello que en los últimos años se han puesto a la vanguardia temas sobre administración de empresas, que dicen relación a Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual, como centro de interés académico, no solo en el número creciente de publicaciones científicas, sino que en los numerosos congresos y sitios webs especializados en estos temas, sin duda por lo novedoso y complejo de la temática, ya que el inicio de estos estudios data a los años 90, en países como Suecia y Estados Unidos.

Todo lo anterior, para poder entender la importancia de las investigaciones sobre el tema, entendiendo que atrás quedó el tiempo de pensar que las ventajas competitivas de una empresa estaban dada por los factores de producción de tierra, trabajo y capital, sino que quien efectivamente marcará la diferenciación será el Capital Intelectual.

II.- Revisión Literaria.

Origen y Evolución del Capital Intelectual.

A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre siempre ha tenido la constante preocupación por generar elementos que le ayuden a superar sus condiciones materiales actuales y en este sentido el trabajo es la principal fuente para la creación de mejores condiciones, por ende se transforma en un factor indispensable para la creación de riqueza.

Pero este trabajo no es solo una herramienta para generar riquezas, también es el principal contribuyente para generar y desarrollar la sociedad, ya que mediante él, los individuos se agrupan y se esfuerzan por un objetivo común.

Luego, a fines del siglo XVII, se inicia una nueva etapa fácil de distinguir y corresponde al momento en el cual la sociedad se industrializa y reemplaza la fuerza bruta, por la utilización de la energía proveniente del combustible de fósiles, lo que conllevó al surgimiento de estructuras sociales más definidas, tanto social como políticas y religiosas, gestándose las primeras élites de referencia en las distintas áreas. Siendo la fase del desarrollo los factores de producción: Tierra, trabajo y capital.

En este sentido, la tercera fase del desarrollo de la humanidad está dado por el surgimiento de esta nueva forma de sociedad, los avances en el estudio académico en las Universidades, como la creación de nuevas tecnologías, dando paso a una nueva era, la era del desarrollo tecnológico, logrando las organizaciones a obtener las herramientas necesarias para poder competir de igual a igual, con sus pares dentro de una industria determinada.

En esta etapa del desarrollo empresarial, se comienza a reconocer que existen otros factores distintos a los factores tangibles que logran que una determinada empresa tenga ventajas competitivas y estos factores tienen relación al conocimiento y al capital intelectual que posee esta organización.

Esta nueva forma de relacionarse mediante el conocimiento genera un poderos efecto sobre la industria, ya que intensifica la competitividad y acelera la innovación, lo que se traduce en mercados más dinámicos, con una gestión empresarial más agresiva, rápida e inteligente,  dispuesta a estar en constante innovación, con la finalidad de otorgar mayor valor agregado a sus productos, con ello superando a su competencia.

En esta nueva etapa, el conocimiento y la información se transformaron en la base para poder generar una ventaja competitiva para la empresa u organización.

Sin lugar a duda en esta etapa los factores de producción: tierra, trabajo y capital, siguen estando presentes, pero se encuentran subsumidos bajo la ley de rendimiento marginal decreciente, lo que se entiende que a medida que se usa un determinado recurso su rendimiento será menor.

Concepto de Capital Intelectual.

El concepto de Capital Intelectual, es relativamente nuevo y sus estudios propiamente tal están cercanos a los años 90, anteriormente el concepto de capital intelectual el economista John Kenneth, en el año 1969, ya lo comenzaba a esbozar, en el sentido de una acción intelectual, que logra crear valor, más que una acumulación de información y conocimiento por sí mismo. En adelante varios intelectuales y estudiosos de la temática ha abordado la evolución del capital intelectual, por ejemplo Brooking (1996), explica que el capital intelectual es la combinación de activos inmateriales que permiten a una empresa funcione, lo que se podría interpretar que lo define como el activo intangible que aumenta el valor de la organización.

Por otra parte, Stewart (1998), explica que el capital intelectual, el conocimiento, la información y la experiencia, pueden utilizarse para crear valor, transformándolo en materia prima en un mundo globalizado.

Por ende se puede resumir de la documentación examinada para el presente trabajo de investigación que los autores sobre el tema analizado, concuerdan que el capital intelectual es un conjunto de activos intangibles, basados en el conocimiento como agente productor de valor agregado.

División del Capital Intelectual.

Según Annie Brooking (1997), el capital intelectual se puede dividir en cuatro categorías:

  1. Activos de mercado: Estos corresponden a los derivados de los bienes inmateriales que guardan relación con el mercado, tales como las marcas, los clientes y su fidelidad, contratos, licencias, franquicias, prestigio. Mediante estos activos los clientes conocen la identidad de la empresa y lo que ésta genera.
  2. Activos de Propiedad Intelectual: Estos corresponden a los derechos de autores, patentes, derechos de diseño, en definitiva este activo corresponde al mecanismo legal destinado a proteger el activo corporativo.
  3. Activos centrados en las personas: Estos corresponden a los activos del propio ser humano que comprenden la pericia colectiva, la capacidad creativa, la habilidad para resolver problemas, el liderazgo, etc. Pero este activo no le pertenece a la empresa, sino al trabajador.
  4. Activos de infraestructura: Corresponde aquellas tecnologías, metodologías y procesos que hacen posible el funcionamiento de la empresa, entre ellos se puede mencionar la cultura organizacional, los estilos de liderazgo empresarial, la estructura financiera, la base de datos de información del mercado y sus clientes, etc.

Cómo medir el Capital Intelectual:

De acuerdo a la literatura investigada, no existe un mecanismo contable que permita emitir información financiera completa del valor intangible de una empresa, pero la mayoría de los expertos en la temática del capital intelectual han agrupado en cuatro categorías de metodologías de medición:

  • Métodos directos de capital intelectual (DIC): Calculan el importe del valor de los activos intangibles mediante la identificación de sus diversos componentes. Una vez que dichos componentes han sido identificados, pueden ser directamente valuados, ya sea de forma individual o como un coeficiente agregado.
  • Métodos de capitalización de mercado (MCM): Calculan la diferencia entre la capitalización de mercado de la empresa y su capital contable como el valor de su capital intelectual, o bien de sus activos intangibles.
  • Métodos de retorno sobre los activos (ROA): A través de estas técnicas se obtiene una utilidad promedio del año para los activos intangibles. Dividiendo el mencionado promedio de activos intangibles entre el costo de capital promedio de la compañía o por una tasa de interés, se puede obtener un valor estimado de sus activos intangibles o capital intelectual.
  • Métodos de cuadros de mando (SC): Los diversos componentes de los activos intangibles o capital intelectual son identificados y se generan indicadores que se reportan en gráficas y cuadros.
  1. Metodología.

Luego de haber realizado múltiples consultas al motor de búsqueda de Google y Google Académico, se identificaron 30 sitios con fuentes bibliográficas relacionadas con el tema  objeto del presente artículo de revisión, de ellos se extrajo información que dio cuerpo al marco teórico e ilustrativo del mismo, suficientes para dar cumplimiento al objetivo preestablecido.

Las palabras claves para búsqueda en los buscadores anteriormente mencionados fueron: gestión del conocimiento y capital intelectual, mediante las cuales se pudo extraer información útil para el desarrollo del presente trabajo de investigación.

  1. Conclusiones, limitaciones y futuras líneas de investigación. 
  1. El capital intelectual es el conjunto de procesos y sistemas que permiten a una organización aumentar sus ventajas competitivas.
  2. Por lo anterior, el capital intelectual se transforma en materia prima para la gestión del conocimiento.
  3. En definitiva el capital intelectual son los activos intangibles que hacen que una organización sea eficiente y competitiva.
  4. La limitante que se desprende de los textos investigados que es necesarios crear una nueva cultura dentro de las organizaciones, que permita potencia el capital intelectual al interior de las mismas.
  5. Sin lugar a duda las próximas líneas investigativas deben estar orientadas a analizar la evolución en el tiempo del capital intelectual como una herramienta de gestión empresarial.

Referencias.

  • aedem-virtual.com/articulos/iedee/v13/132097.pdf
  • com/wp/wp…/Blog-1-El-capital-intelectual-Edvinsson-y-Malone.doc
  • http://www.revistaiic.org/articulos/num10/articulo3_esp.pdf
  • http://www.gestiopolis.com/dimensiones-del-capital-intelectual
  • http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1159/capital_intelectual.html
  • http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-858833
  • http://www.redalyc.org/pdf/301/30113187003.pdf
  • http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2008/kapc/Capital%20Intelectual%20antecedentes
  • https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/669095/CapitalIntelectual_Merino_EEA_2008.pdf?sequence=1
  • http://tortuosidad.net16.net/46/capital-intelectual-origen-evolucion-y-desarrollo-conceptualizacion.html
  • https://books.google.cl/books?id=pFBxQOvMRswC&pg=PA83&lpg=PA83&dq=origen+y+evolucion+del+capital+intelectual&source=bl&ots=7d_4mRIYH1&sig=IXZA01WZ5fuZoBfSmssb_tSdQm0&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiD7r26lY7OAhVIx5AKHVsLBEI4ChDoAQg3MAg#v=onepage&q=origen%20y%20evolucion%20del%20capital%20intelectual&f=false
  • http://www.academia.edu/9521919/G%C3%A9nesis_concepto_y_aplicaci%C3%B3n_del_capital_intelectual
  • https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2233299.pdf
  • http://uprociber.blogspot.cl/2008/05/como-medir-el-capital-intelectual.html
  • http://www.ejournal.unam.mx/rca/203/RCA20304.pdf
  • http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/11/CriterioLibre11art04.pdf
  • https://es.wikibooks.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento/Capital_intelectual/Modelos_de_medici%C3%B3n_del_capital_intelectual
  • http://datateca.unad.edu.co/contenidos/101110/EnLinea/unidad_6_modelos_de_medicin_del_capital_intelectual_y_gestin_del_conocimiento.html
  • http://es.slideshare.net/slides_eoi/medicion-y-valoracion-capital-intelectual
  • http://es.slideshare.net/emilioizarrait/medicion-capital-intelectual
  • unne.edu.ar/contabilidad/costos/VIIIcongreso/170.doc
  • http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/Vol8_n2/a06.pdf
  • http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ladi/mosso_h_ik/capitulo2.pdf
  • econ.uba.ar/…/Medición%20del%20Capital%20Intelectual%20-%20Desafio%20
  • cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2005/opazo_g/doc/opazo_g.pdf
  • http://www.monografias.com/trabajos46/capital-intelectual-hoteleria/capital-intelectual-hoteleria2.shtml
  • econ.uba.ar/…/Medición%20del%20Capital%20Intelectual%20-%20Desafio%20
  • http://cuadernosdeadministracion.univalle.edu.co/index.php/cuadernosadmin/article/view/685/2541
  • infonautica.net/docs/infomag/gescon/contenidos/textos/Ortiz.pdf
  • esic.edu/editorial/editorial_revista_esic_contenidos.php?id=269