Artículo de Revisión sobre “Capital Intelectual”

El objetivo del presente Artículo de Revisión, es realizar una exploración de la información existente en Internet sobre el tema, mediante los motores de búsqueda Google y Google Académico, mostrar algunos modelos existentes para mediar el Capital Intelectual, demostrando su real importancia en el Gerenciamiento Empresarial.

I.- Introducción.

Por muchas décadas se otorgó una importancia trascendental al entorno en el cual la empresa se desenvuelve y realiza sus operaciones, pero poco a poco se le fue otorgando la importancia que merecen los activos intangibles, como reales agentes generadores de diferenciación empresarial, que en definitiva no es otra cosa que lo que genera las ventajas competitivas de la empresa.

Lo anterior, debido a que se logró comprender que el entorno en que la empresa coexiste con las demás empresas de su industria son igual para todas, encontrándose sometidas a las mismas condiciones medioambientales, de mercado, por ende las mismas expectativas de rentabilidad.

Es por ello que en los últimos años se han puesto a la vanguardia temas sobre administración de empresas, que dicen relación a Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual, como centro de interés académico, no solo en el número creciente de publicaciones científicas, sino que en los numerosos congresos y sitios webs especializados en estos temas, sin duda por lo novedoso y complejo de la temática, ya que el inicio de estos estudios data a los años 90, en países como Suecia y Estados Unidos.

Todo lo anterior, para poder entender la importancia de las investigaciones sobre el tema, entendiendo que atrás quedó el tiempo de pensar que las ventajas competitivas de una empresa estaban dada por los factores de producción de tierra, trabajo y capital, sino que quien efectivamente marcará la diferenciación será el Capital Intelectual.

II.- Revisión Literaria.

Origen y Evolución del Capital Intelectual.

A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre siempre ha tenido la constante preocupación por generar elementos que le ayuden a superar sus condiciones materiales actuales y en este sentido el trabajo es la principal fuente para la creación de mejores condiciones, por ende se transforma en un factor indispensable para la creación de riqueza.

Pero este trabajo no es solo una herramienta para generar riquezas, también es el principal contribuyente para generar y desarrollar la sociedad, ya que mediante él, los individuos se agrupan y se esfuerzan por un objetivo común.

Luego, a fines del siglo XVII, se inicia una nueva etapa fácil de distinguir y corresponde al momento en el cual la sociedad se industrializa y reemplaza la fuerza bruta, por la utilización de la energía proveniente del combustible de fósiles, lo que conllevó al surgimiento de estructuras sociales más definidas, tanto social como políticas y religiosas, gestándose las primeras élites de referencia en las distintas áreas. Siendo la fase del desarrollo los factores de producción: Tierra, trabajo y capital.

En este sentido, la tercera fase del desarrollo de la humanidad está dado por el surgimiento de esta nueva forma de sociedad, los avances en el estudio académico en las Universidades, como la creación de nuevas tecnologías, dando paso a una nueva era, la era del desarrollo tecnológico, logrando las organizaciones a obtener las herramientas necesarias para poder competir de igual a igual, con sus pares dentro de una industria determinada.

En esta etapa del desarrollo empresarial, se comienza a reconocer que existen otros factores distintos a los factores tangibles que logran que una determinada empresa tenga ventajas competitivas y estos factores tienen relación al conocimiento y al capital intelectual que posee esta organización.

Esta nueva forma de relacionarse mediante el conocimiento genera un poderos efecto sobre la industria, ya que intensifica la competitividad y acelera la innovación, lo que se traduce en mercados más dinámicos, con una gestión empresarial más agresiva, rápida e inteligente,  dispuesta a estar en constante innovación, con la finalidad de otorgar mayor valor agregado a sus productos, con ello superando a su competencia.

En esta nueva etapa, el conocimiento y la información se transformaron en la base para poder generar una ventaja competitiva para la empresa u organización.

Sin lugar a duda en esta etapa los factores de producción: tierra, trabajo y capital, siguen estando presentes, pero se encuentran subsumidos bajo la ley de rendimiento marginal decreciente, lo que se entiende que a medida que se usa un determinado recurso su rendimiento será menor.

Concepto de Capital Intelectual.

El concepto de Capital Intelectual, es relativamente nuevo y sus estudios propiamente tal están cercanos a los años 90, anteriormente el concepto de capital intelectual el economista John Kenneth, en el año 1969, ya lo comenzaba a esbozar, en el sentido de una acción intelectual, que logra crear valor, más que una acumulación de información y conocimiento por sí mismo. En adelante varios intelectuales y estudiosos de la temática ha abordado la evolución del capital intelectual, por ejemplo Brooking (1996), explica que el capital intelectual es la combinación de activos inmateriales que permiten a una empresa funcione, lo que se podría interpretar que lo define como el activo intangible que aumenta el valor de la organización.

Por otra parte, Stewart (1998), explica que el capital intelectual, el conocimiento, la información y la experiencia, pueden utilizarse para crear valor, transformándolo en materia prima en un mundo globalizado.

Por ende se puede resumir de la documentación examinada para el presente trabajo de investigación que los autores sobre el tema analizado, concuerdan que el capital intelectual es un conjunto de activos intangibles, basados en el conocimiento como agente productor de valor agregado.

División del Capital Intelectual.

Según Annie Brooking (1997), el capital intelectual se puede dividir en cuatro categorías:

  1. Activos de mercado: Estos corresponden a los derivados de los bienes inmateriales que guardan relación con el mercado, tales como las marcas, los clientes y su fidelidad, contratos, licencias, franquicias, prestigio. Mediante estos activos los clientes conocen la identidad de la empresa y lo que ésta genera.
  2. Activos de Propiedad Intelectual: Estos corresponden a los derechos de autores, patentes, derechos de diseño, en definitiva este activo corresponde al mecanismo legal destinado a proteger el activo corporativo.
  3. Activos centrados en las personas: Estos corresponden a los activos del propio ser humano que comprenden la pericia colectiva, la capacidad creativa, la habilidad para resolver problemas, el liderazgo, etc. Pero este activo no le pertenece a la empresa, sino al trabajador.
  4. Activos de infraestructura: Corresponde aquellas tecnologías, metodologías y procesos que hacen posible el funcionamiento de la empresa, entre ellos se puede mencionar la cultura organizacional, los estilos de liderazgo empresarial, la estructura financiera, la base de datos de información del mercado y sus clientes, etc.

Cómo medir el Capital Intelectual:

De acuerdo a la literatura investigada, no existe un mecanismo contable que permita emitir información financiera completa del valor intangible de una empresa, pero la mayoría de los expertos en la temática del capital intelectual han agrupado en cuatro categorías de metodologías de medición:

  • Métodos directos de capital intelectual (DIC): Calculan el importe del valor de los activos intangibles mediante la identificación de sus diversos componentes. Una vez que dichos componentes han sido identificados, pueden ser directamente valuados, ya sea de forma individual o como un coeficiente agregado.
  • Métodos de capitalización de mercado (MCM): Calculan la diferencia entre la capitalización de mercado de la empresa y su capital contable como el valor de su capital intelectual, o bien de sus activos intangibles.
  • Métodos de retorno sobre los activos (ROA): A través de estas técnicas se obtiene una utilidad promedio del año para los activos intangibles. Dividiendo el mencionado promedio de activos intangibles entre el costo de capital promedio de la compañía o por una tasa de interés, se puede obtener un valor estimado de sus activos intangibles o capital intelectual.
  • Métodos de cuadros de mando (SC): Los diversos componentes de los activos intangibles o capital intelectual son identificados y se generan indicadores que se reportan en gráficas y cuadros.
  1. Metodología.

Luego de haber realizado múltiples consultas al motor de búsqueda de Google y Google Académico, se identificaron 30 sitios con fuentes bibliográficas relacionadas con el tema  objeto del presente artículo de revisión, de ellos se extrajo información que dio cuerpo al marco teórico e ilustrativo del mismo, suficientes para dar cumplimiento al objetivo preestablecido.

Las palabras claves para búsqueda en los buscadores anteriormente mencionados fueron: gestión del conocimiento y capital intelectual, mediante las cuales se pudo extraer información útil para el desarrollo del presente trabajo de investigación.

  1. Conclusiones, limitaciones y futuras líneas de investigación. 
  1. El capital intelectual es el conjunto de procesos y sistemas que permiten a una organización aumentar sus ventajas competitivas.
  2. Por lo anterior, el capital intelectual se transforma en materia prima para la gestión del conocimiento.
  3. En definitiva el capital intelectual son los activos intangibles que hacen que una organización sea eficiente y competitiva.
  4. La limitante que se desprende de los textos investigados que es necesarios crear una nueva cultura dentro de las organizaciones, que permita potencia el capital intelectual al interior de las mismas.
  5. Sin lugar a duda las próximas líneas investigativas deben estar orientadas a analizar la evolución en el tiempo del capital intelectual como una herramienta de gestión empresarial.

Referencias.

  • aedem-virtual.com/articulos/iedee/v13/132097.pdf
  • com/wp/wp…/Blog-1-El-capital-intelectual-Edvinsson-y-Malone.doc
  • http://www.revistaiic.org/articulos/num10/articulo3_esp.pdf
  • http://www.gestiopolis.com/dimensiones-del-capital-intelectual
  • http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1159/capital_intelectual.html
  • http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-858833
  • http://www.redalyc.org/pdf/301/30113187003.pdf
  • http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2008/kapc/Capital%20Intelectual%20antecedentes
  • https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/669095/CapitalIntelectual_Merino_EEA_2008.pdf?sequence=1
  • http://tortuosidad.net16.net/46/capital-intelectual-origen-evolucion-y-desarrollo-conceptualizacion.html
  • https://books.google.cl/books?id=pFBxQOvMRswC&pg=PA83&lpg=PA83&dq=origen+y+evolucion+del+capital+intelectual&source=bl&ots=7d_4mRIYH1&sig=IXZA01WZ5fuZoBfSmssb_tSdQm0&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiD7r26lY7OAhVIx5AKHVsLBEI4ChDoAQg3MAg#v=onepage&q=origen%20y%20evolucion%20del%20capital%20intelectual&f=false
  • http://www.academia.edu/9521919/G%C3%A9nesis_concepto_y_aplicaci%C3%B3n_del_capital_intelectual
  • https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2233299.pdf
  • http://uprociber.blogspot.cl/2008/05/como-medir-el-capital-intelectual.html
  • http://www.ejournal.unam.mx/rca/203/RCA20304.pdf
  • http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/11/CriterioLibre11art04.pdf
  • https://es.wikibooks.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento/Capital_intelectual/Modelos_de_medici%C3%B3n_del_capital_intelectual
  • http://datateca.unad.edu.co/contenidos/101110/EnLinea/unidad_6_modelos_de_medicin_del_capital_intelectual_y_gestin_del_conocimiento.html
  • http://es.slideshare.net/slides_eoi/medicion-y-valoracion-capital-intelectual
  • http://es.slideshare.net/emilioizarrait/medicion-capital-intelectual
  • unne.edu.ar/contabilidad/costos/VIIIcongreso/170.doc
  • http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/Vol8_n2/a06.pdf
  • http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ladi/mosso_h_ik/capitulo2.pdf
  • econ.uba.ar/…/Medición%20del%20Capital%20Intelectual%20-%20Desafio%20
  • cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2005/opazo_g/doc/opazo_g.pdf
  • http://www.monografias.com/trabajos46/capital-intelectual-hoteleria/capital-intelectual-hoteleria2.shtml
  • econ.uba.ar/…/Medición%20del%20Capital%20Intelectual%20-%20Desafio%20
  • http://cuadernosdeadministracion.univalle.edu.co/index.php/cuadernosadmin/article/view/685/2541
  • infonautica.net/docs/infomag/gescon/contenidos/textos/Ortiz.pdf
  • esic.edu/editorial/editorial_revista_esic_contenidos.php?id=269

 

Comments are Closed